Lactancia Materna ¡Cumplamos los 10 pasos!

Principios
  • Los centros de salud juegan un rol fundamental en el inicio de la lactancia materna.
  •  Los Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa apoyan a las mujeres y facilitan el logro de sus deseos de amamantar. Además, ofrecen una guía al personal de salud para que pueda apoyar mejor a las madres y fomentar la lactancia materna.
  •  La Semana Mundial de Lactancia Materna 2010 conmemora el 20 aniversario de la Declaración de Innocenti que hace un llamado a la implementación de los Diez Pasos en todas las maternidades.
  •  Durante estos 20 años, más de 20,000 maternidades, cerca del 28% de todas las existentes en el mundo, han implementado los Diez Pasos y han sido certificadas como Hospitales Amigos del Niño y la Niña (IHAN)
  •  En este periodo, las tasas de lactancia materna exclusiva han aumentado significativamente.
  •  Sin embargo, la programación reducida de la IHAN en el mundo, la capacitación inadecuada y el débil cumplimiento de los Diez Pasos en las maternidades acreditadas, contribuyen al estancamiento y declive de las tasas de lactancia materna exclusiva.
  •  Es tiempo de revitalizar el enfoque y redefinir hacia dónde vamos.





Semana del Prematuro


Durante la semana del 4 al 10 de octubre de 2010, UNICEF Argentina organiza la campaña “Semana del prematuro”, una semana para reflexionar.
Esta campaña comprende acciones en distintos ámbitos de salud del país, que acompañarán con actividades entorno a dos grandes focos: la prematurez como problemática de salud pública y el prematuro como ser social con necesidades especiales de atención en salud y educación.
Se trata de una convocatoria abierta a actores/equipos pertenecientes a distintos ámbitos (Integrantes de Equipos de Salud, Integrantes del Sistema de Educación, Sociedad en general, Medios de comunicación masiva).
La campaña apunta a que las distintas instituciones de salud que participan desarrollen actividades para reconocer las fortalezas y debilidades del equipo en relación a las etapas de prevención: asistencia de la población de mujeres con embarazo de riesgo, RN antes del término y/o niños en cualquier edad que nacieron de parto prematuro. Así mismo se espera que puedan difundir la problemática en las comunidades pediátricas, lograr sensibilizar a la comunidad sobre el prematuro y sus necesidades, estableciendo en los medios de comunicación masiva noticias relacionadas con la temática en nuestro país.
La actividad contará con videoconferencias, ateneos interdisciplinarios, acciones de difusión intra y extramuros, entrega de materiales didácticos, y cerrará con la Fiesta del prematuro, que se realizará en forma colectiva para celebrar la vida de los niños que estuvieron internados por prematurez y/o se atienden ambulatoriamente en la institución.

Videos de la campaña: 

Preparación integral para la maternidad

Guía para el trabajo de equipos de salud interdisciplinarios
Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, 2005.

Esta Guía de Trabajo es una herramienta más que la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, estima adecuado poner a disposición de los Equipos de Salud para colaborar en el modelo de atención de las madres y sus hijos recién nacidos


El Cuidado Prenatal. Guía para la práctica del cuidado preconcepcional y del control prenatal.

Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, 2001.
Esta publicación, en la perspectiva de la promoción y prevención de la salud perinatal,
pretende que el lector examine el estado actual de los procedimientos, prácticas y tecnologías de eficacia clínica comprobada. Esta Guía es una ayuda para mejorar la calidad del trabajo que se realiza en el campo perinatal y sirve de base para la revisión de las normas que se aplican en los servicios de salud

Enfermedades prevalentes de la infancia

Respiratorias 
Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO)
La propuesta de atención del SBO desarrolla una modalidad posible de cambio a fin de orientar la de-manda, mejorar la calidad de atención, aumentar la capacidad resolutiva del 1er nivel de atención y dis-minuir la morbilidad y mortalidad de menores de 5 años por esta causa.
Se propone la implementación de una estrategia específica, ya probada en algunas provincias y países.
La misma reside en crear, según las característicos demográficas y geográficas de cada jurisdicción, “Centros de Hospitalización Abreviada” donde el niño con SBO permanezca por algunas horas, si lo requiere por la intensidad de su cuadro, con un tratamiento efectivo fundado en evidencias experimentales y con impacto objetivo medido por una escala de evaluación de la severidad clínica de la SBO, que permita tomar decisiones terapéuticas objetivas.
Neumonías
La estrategia, a diferencia del SBO, no requiere de la permanencia del niño en el centro para la aplica-ción del tratamiento, aunque sí necesita del diagnóstico adecuado, la identificación oportuna de los sig-nos de riesgo, el tratamiento ambulatorio específico, el control sistemático hasta la remisión del cuadro o la derivación a un centro de mayor complejidad cuando así lo requiera.
Si bien en los últimos años muchas provincias han realizado capacitación a los equipos de salud con la estrategia AIEPI donde, entre otras cosas define claramente los puntos referidos en el párrafo anterior, debemos continuar profundizando y extendiendo la estrategia e incorporando datos de los resultados ob-tenidos para el seguimiento del programa.
Finalmente, es objetivo del programa utilizar la consulta por IRB como un instrumento para una intervención global en la salud del niño, en todos los aspectos preventivos y curativos como propone la estrategia AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia)





Diarrea
La Guía de Prevención y Tratamiento del niño con Diarrea tiene por finalidad reforzar la estrategia de las Postas de Rehidratación Oral y servir de orientación para el equipo de salud. Brinda información acerca del procedimiento de diagnóstico y tratamiento, además de promover las prácticas de pre­ven­ción. Asimismo incluye algunas recomendaciones para el tratamiento del niño grave durante su derivación e internación.
La presente revisión incluye la evaluación del estado de hidratación; el flujograma de decisión terapéutica; los planes de hidratación oral, parenteral y gastroclisis; así como acciones de prevención y aporte nutricional. Por último, se incluye un panorama de la situación epidemiológica, con los datos hasta el 2004 respecto de la mortalidad en menores de 5 años por esta causa. 







Recomendaciones para el sueño seguro del bebe

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA - UNICEF ARGENTINA - MINISTERIO DEL SALUD

Este material tiene como objetivo principal ampliar la información sobre la prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) también conocido como “Muerte en Cuna” o “Muerte Blanca”, que es la muerte inesperada de un niño menor de un año sin causa aparente.
Enfatiza la importancia de difundir y explicar a los padres el contenido de la tarjeta y autoadhesivos en las cunas de los recién nacidos en el área de internación conjunta y de atención de lactantes.
Los integrantes del Equipo de Salud (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, personal administrativo o de servicio) deben ser conscientes de que sus consejos tienen gran influencia sobre las acciones posteriores de los padres. Deseamos que los comentarios de cada uno de los puntos que se incluyen en este folleto posibiliten al equipo de salud personalizar la información y las excepciones para cada situación particular.
Promover la Lactancia Materna o advertir los peligros de fumar en el ambiente donde se encuentra un niño, sirven también para prevenir muchas otras enfermedades de la infancia.



Cuidando al bebe

Existe una amplia coincidencia a nivel mundial en que los cuidados físicos y una alimentación apropiada, aunque son factores necesarios, resultan insuficientes para que los niños alcancen un adecuado desarrollo.
Es sabido que todo niño que nace biológicamente sano cuenta con determinadas posibilidades. Sólo gracias a la interacción con el medio ambiente físico y social, éstas se transforman progresivamente en capacidades cada vez más complejas, que le permiten organizar su vida psíquica, comprender la realidad y desenvolverse en ella.
Entendemos por desarrollo el proceso de cambio en el que el niño, a partir de sus posibilidades de origen biológico, de su accionar en el mundo y de la interacción con los otros, aprende progresivamente a organizar de manera cada vez más compleja sus movimientos, su pensamiento, su lenguaje, sus sentimientos y su relación con los otros.

Crianza y Sostén

En el marco del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, y con la cooperación de Unicef-
Argentina, el Proyecto Familias y Nutrición promueve los derechos indivisibles de
los niños y niñas y desarrolla acciones orientadas a la concreción de los mismos en situaciones
cotidianas.
Impulsando una concepción integral del desarrollo infantil, entrelaza la nutrición con
el cuidado y atención de los niños, las relaciones familiares y sus redes de apoyo.
Este proyecto se basa en el reconocimiento de la función primordial de las familias en la
crianza y sostén de los niños pequeños y el respeto por sus saberes y prácticas.
Para ello, ofrece acompañamiento a las familias a través de facilitadores locales capacitados
y comprometidos; cuya función a nivel local es brindar orientación y habilitar espacios
para el desarrollo de iniciativas familiares y comunitarias destinadas al bienestar de
los más pequeños.


  • Crianza y Sostén. Vínculos para crecer

Curvas de Crecimiento

Para poder bajar las curvas de crecimiento

Tablas Básicas





Material de lectura



Material normativo de Maternidad e Infancia recomendado para el control y seguimiento del crecimiento del niño






    Salud Integral del Niño


    Material de lectura para el seguimiento del Desarrollo Infantil







      Programa Materno Infantil de la Nación

        

      Estrategias de la Salud Integral del Niño 

      • Integralidad en la atención de niños y niñas: prevención y promoción de la salud, crecimiento y desarrollo, nutrición y atención de patologías prevalentes, enmarcados en condiciones ambientales sustentables y priorizando los factores protectores para el desarrollo infantil acompañando a las familias en la crianza.

      • Transformación del modelo de atención sobre la base de la mejora en la organización y calidad de los servicios pediátricos, en todos sus niveles, de acuerdo con las necesidades de los niños y niñas y con acciones centradas en el apoyo y sostén de la familia.

      Salud Ambiental Infantil

      ¿Por qué enfocarse en la Salud Ambiental Infantil? Los efectos sobre la salud resultantes de exposición a factores ambientales pueden tener consecuencias por décadas y comprometer la habilidad del niño para desarrollar por completo sus capacidades .....

      Mas información en

        Sala de Espera

        La sala de espera puede ser un momento propicio para evaluar los movimientos y juego espontáneo de los niños